Home Sociedad Alta cultura en el Centro Regional de Profesores del Este por Martín  Almada
0

Alta cultura en el Centro Regional de Profesores del Este por Martín  Almada

Alta cultura en el Centro Regional de Profesores del Este por Martín  Almada
0

Los Centros Regionales de Profesores, instituciones destinadas a formar docentes de Educación Media en el interior del país, fueron creados durante la segunda Presidencia de J. M. Sanguinetti,  bajo la Administración dirigida por Germán Rama. Hombres inteligentes, que le sacaron  del buche la Reforma educativa a la izquierda que venía, inexorablemente hacia el gobierno. Una vez en el poder, y como resultaba bestial pagar el costo político de cerrar una institución educativa, las autoridades empezaron un proceso de  desmantelamiento lento, que culminaría en la anulación de una idea, de un proyecto revolucionario en materia de oportunidades de progreso para el interior. Eso se consumó con la implementación del Sistema Único Nacional de Formación Docente, en 2008. Los resultados están a la vista y fueron oportunamente denunciados. Faltan profesores, los  estudiantes no se pueden recibir.

En los últimos días, tomó pública notoriedad una carta escrita por una estudiante del CeRP del Este, denunciando una serie de situaciones complicadas. El punto es que este es un problema que debe pensarse, como todos los problemas, en perspectiva, para entender sus causas profundas y advertirlo en su total dimensión.

Tuve la posibilidad de conocer otro CeRP del Este, que no es el que la estudiante describe. A continuación, un recuerdo, una vivencia. Un ejemplo.

Transcurría el año 2007, setiembre de 2007 para ser más precisos, cuando tuvo lugar un acontecimiento académico (y político) de singular importancia, único, en el Centro Regional de Profesores del Este, en Maldonado, en el Interior del país. Los esfuerzos sostenidos y prolongados del Departamento de Ciencias Sociales de nuestra  institución, esa que ha tenido que dedicar gran parte de sus esfuerzos y energías a luchar por la supervivencia, hicieron posible el arribo, a estas latitudes, de una de las principales figuras intelectuales del siglo XX.

Fresco como una lechuga, a sus setenta y largos años,  y en el mes de su cumpleaños (ya que como Peñarol, nació un 28 de setiembre), el mismo Profesor I. Wallerstein en persona, acompañado de su señora esposa, dictó, en lengua castellana y para todo el público asistente, una conferencia titulada “Vivir en un Mundo pos-norteamericano”.

Aquel Salón de Actos explotaba de gente, hervía de pueblo en aquella mañana  calurosa. No entraba ni siquiera un alfiler.  Estudiantes, profesores, representantes políticos departamentales y ciudadanos en general, todos, apretaditos,  nos preparamos  atenta y respetuosamente para escuchar  lo que aquel gringo culto y generoso tenía para contarnos. Creo que muchos no hemos tomado aún  justa conciencia de la magnitud del evento que nos tocó presenciar. Pero para eso también se necesita tiempo, madurez intelectual y perspectiva. Fuimos testigos de un evento fenomenal desde el punto de vista de  nuestra experiencia formativa. Estuvimos ahí, en esa instancia formidable, irrepetible. Y algunos hasta tuvimos el atrevimiento, luego de finalizada la charla, de formular  una pregunta, muy cuidada, muy meditada en aquellas  largas noches previas.  Y digo esto porque creo que muchas veces  en conferencias, charlas o actividades por el estilo, el público uruguayo, en vez de hacer un aprovechamiento  inteligente y racional, preguntando fina y puntualmente para que el expositor se explaye y desarrolle sus ideas,  suele formular extensos razonamientos y planteos (cuestionamientos incluso) que no hacen otra cosa que provocar  perplejidad y fastidio. No sé si es una cuestión de egos mal resuelta, ausencia flagrante de espacios y diálogo o qué, pero lo cierto es que evidencia enanismo aldeano.  Nosotros queríamos escuchar al Prof. I. Wallerstein. Quién sabe si tendríamos segunda oportunidad sobre la tierra para volver a hacerlo.

Luego de una breve presentación que estuvo a cargo de los  profesores  Víctor Serrón y Marcelo González, sobria y sin arrogancias de prólogo pomposo, ajustada y medida, acorde a su estatura intelectual, Wallerstein dijo: Primeramente… y arrancó. Ah… y es un tipo de lenguaje estructural, o mejor dicho, sigue siéndolo.

Empezó diciendo que la Globalización no es nueva, que tiene mínimamente cuatrocientos años, que registra a lo largo de su historia diferentes hegemonías en materia económica y política, que el capitalismo actualmente atraviesa una crisis que le vuela la bata, que no entramos todos en su barco, que es caro e insustentable, y será cada vez más caro, y hace que los dueños del poder tiendan a aferrarse a sus privilegios, mientras toda inversión ciudadana es considerada como un gasto social que hay que recortar según las recetas dominantes. También planteó que el declive y los costos cada vez mayores del ejercicio de liderazgo mundial norteamericano son signo evidente de esa crisis, en un escenario cada vez más multipolar e incierto. Fue duro con el liberalismo retórico, indirectamente llamó a presionar por más democracia y más libertad, sostuvo que el papel de los Estados Nacionales debe ser  ofensivo y defensivo, que los movimientos anti-sistémicos como amplios frentes de lucha contra- hegemónicos están llamados a jugar un papel protagónico en el siglo XXI, que deben criticar pero también deben proponer alternativas efectivas, viables.

Finalmente, sostuvo que el pecado máximo de la vieja izquierda fue su triunfalismo, esto es,  creer que la historia estaba de su  lado. La Historia no está con nadie. La Historia se construye, y no serán aguas calmas las que vengan. Se puede ganar, pero también  perder.

Tal vez no hizo otra cosa que invitarnos a la batalla.

 

POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES

Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.

Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.

Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.

Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo. Conozca aquí las opciones de apoyo.

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js
temas:
Semanario Voces Simplemente Voces. Nos interesa el debate de ideas. Ser capaces de generar nuevas líneas de pensamiento para perfeccionar la democracia uruguaya. Somos intransigentes defensores de la libertad de expresión y opinión. No tememos la lucha ideológica, por el contrario nos motiva a aprender más, a estudiar más y a no considerarnos dueños de la verdad.